Ruta del Equinoccio: vive la magia del sol en un viaje por carretera

Ruta del Equinoccio: vive la magia del sol en un viaje por carretera

El equinoccio de primavera es un fenómeno astronómico que ocurre cuando el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador terrestre, haciendo que el día y la noche tengan casi la misma duración en todo el mundo. En México, diversas culturas prehispánicas construyeron templos y pirámides alineadas con el sol para marcar este evento, lo que hoy en día ha convertido a estos sitios en destinos ideales para celebrar el inicio de un nuevo ciclo natural.

Según el arqueólogo Anthony F. Aveni, “las civilizaciones antiguas no solo observaban el cielo por curiosidad, sino que sus rituales y arquitectura estaban diseñados para interactuar con los movimientos celestes” (Aveni, 2001). Esta interacción se puede ver claramente en lugares como Chichén Itzá, Teotihuacán, El Tajín y Dzibilchaltún, entre otros.

Afortunadamente, para vivir esta experiencia sólo necesitas planear tu viaje en autobús y elegir el destino que más llame tu atención.

Destinos Imperdibles para el Equinoccio de Primavera en México

Chichén Itzá, Yucatán – La Serpiente de Kukulcán

Chichén Itzá es el sitio más famoso para presenciar el equinoccio de primavera en México. Durante este evento, la luz del sol crea una ilusión óptica en la Pirámide de Kukulcán, proyectando sombras en la escalinata que simulan la figura de una serpiente descendiendo. Este fenómeno representa a Kukulcán, la deidad maya de la serpiente emplumada. El investigador E. Wyllys Andrews IV señala que “los mayas construyeron este templo con precisión matemática para marcar los cambios de estación” (Andrews, 1975). Cada año, miles de personas se reúnen aquí para presenciar el espectáculo y participar en ceremonias de renovación y conexión con la naturaleza.

Cómo llegar: Llega en autobús a Mérida, Cancún o Valladolid y desde ahí podrás viajar en rutas que llevan directamente a la zona arqueológica.

Ruta del Equinoccio: vive la magia del sol en un viaje por carretera

Teotihuacán, Estado de México – La Pirámide del Sol y la Energía Cósmica

Teotihuacán es otro de los destinos más visitados en el equinoccio. La tradición más popular es subir a la Pirámide del Sol, levantar los brazos y recibir la energía del sol naciente. Según el antropólogo Eduardo Matos Moctezuma, “Teotihuacán era un centro ceremonial donde el sol y la luna regían la vida y los rituales de sus habitantes” (Matos Moctezuma, 1998). Durante el equinoccio, el lugar se llena de danzantes evocando rituales prehispánicos, música y ceremonias espirituales.

 

Cómo llegar: Hay rutas de autobús desde Ciudad de México hacia San Juan Teotihuacán, con transporte que lleva a la zona arqueológica.

El Tajín, Veracruz – Cultura Totonaca y el Festival Cumbre Tajín

El Tajín es una zona arqueológica reconocida por su impresionante arquitectura y su vínculo con fenómenos astronómicos. Durante el equinoccio, se celebra el Festival Cumbre Tajín, un evento cultural que incluye talleres, danzas y exhibiciones de la tradición totonaca.

 

El arqueólogo José García Payón explica que “la Pirámide de los Nichos no solo tenía funciones religiosas, sino que su diseño servía para medir los días del año con precisión” (García Payón, 1973).

 

Cómo llegar: Existen autobuses que conectan diversas ciudades del este y sureste de México con Papantla y Poza Rica, desde donde se puede tomar un taxi o colectivo hasta el sitio arqueológico.

El Tajín, Veracruz – Cultura Totonaca y el Festival Cumbre Tajín​

Dzibilchaltún, Yucatán – El Templo de las Siete Muñecas

Otro sitio menos conocido, pero igualmente impresionante es Dzibilchaltún, donde el sol del equinoccio se alinea perfectamente con la puerta del Templo de las Siete Muñecas al amanecer, iluminándolo de manera espectacular.

Según el arqueólogo Ivan Šprajc, “las estructuras de Tulum y Dzibilchaltún están orientadas hacia eventos solares clave, como los equinoccios, lo que demuestra el profundo conocimiento astronómico de los mayas” (Šprajc, 2001).

Cómo llegar: Hay autobuses desde Mérida hasta el sitio arqueológico.

Tamtoc, San Luis Potosí – La Ciudad Sagrada de la Huasteca

Ubicado en la Huasteca Potosina, Tamtoc es el sitio arqueológico más importante de la cultura huasteca y un lugar clave para la observación de fenómenos astronómicos. Durante el equinoccio de primavera, visitantes y comunidades indígenas se reúnen para realizar ceremonias de purificación y agradecimiento al sol, conectando con la energía del lugar.

 

Uno de sus elementos más enigmáticos es “La Sacerdotisa” o Monumento 32. Un monolito de piedra arenisca polimineral mide ocho metros de largo y cuatro de altura, con un espesor de 50 cm y un peso superior a las 30 toneladas. Algunos investigadores consideran que es una representación del control del tiempo y los ciclos agrícolas. Según estudios del INAH, este monolito podría haber sido un marcador astronómico para indicar los solsticios y equinoccios, lo que refuerza la importancia del sitio en la observación de eventos celestes (INAH, 2005).

 

Cómo llegar: Existen autobuses que conectan diversas ciudades del norte y centro de México con Ciudad Valles y Tamuín, desde donde se puede tomar un taxi o colectivo hasta la zona arqueológica.

Tamtoc, San Luis Potosí – La Ciudad Sagrada de la Huasteca​

Consejos para tu Viaje en Autobús

  • Consulta los horarios con anticipación para asegurarte de llegar a tiempo al amanecer.
  • Viaja de noche para ahorrar en hospedaje y llegar a primera hora.
  • Lleva agua, bloqueador y ropa cómoda, ya que estos sitios suelen tener climas cálidos.
  • Respeta los rituales y el entorno, recordando que estos lugares tienen un gran significado cultural.

No importa en qué parte de México te encuentres, seguro hay una ruta de autobús que te llevará a uno de estos destinos llenos de historia y energía.

El equinoccio de primavera es más que un fenómeno astronómico: es un momento de renovación, conexión y aventura. Así que elige tu destino, tu horario y la ruta en ClickBus, súbete al autobús y deja que el sol te guíe hacia una nueva experiencia de viaje.

Bibliografía

  • Aveni, A. F. (2001). Skywatchers. University of Texas Press.
  • Andrews IV, E. W. (1975). Maya Cities: Places and Practices. University of Oklahoma Press.
  • García Payón, J. (1973). El Tajín: Centro ceremonial totonaco.
  • Matos Moctezuma, E. (1998). Teotihuacán: The City of Gods. Thames & Hudson.
  • Šprajc, I. (2001). Archaeoastronomy in Mesoamerica: Astronomical Alignments in Prehispanic Architecture. Cambridge University Press.
  • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (2005). Investigaciones en Tamtoc: Centro ceremonial de la Huasteca. México: INAH.
¿Te gustó nuestro Blog? ¡Compártelo!